Programa y etapas: del 3 de Noviembre al 7.
Día 1: Domingo 3 de Noviembre
Salida de Madrid y llegada a SanVicente de la Barquera, recogida de credenciales y alojamiento en Hotel.
Día 2: Lunes 4 de Noviembre
1ª Etapa: San Vicente de la Barquera a Cades.
28 KM-
+577 mts y -493 mts.
Salimos de San Vicente de la Barquera desde la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles que es gótica y se construye al tiempo que la muralla y el castillo como reza el fuero de la villa. Dentro de la iglesia el sepulcro en alabastro del inquisidor Antonio del Corro obra maestra del s. XVI, una de las mejores piezas del arte funerario español renacentista. La panorámica de la que gozamos en este punto de la villa es espectacular, en días despejados nuestra mirada alcanza el Naranjo de Bulnes en los rotundos Picos de Europa. Junto a la iglesia los restos del hospital de la Concepción, del s. XV-XVI, antiguo refugio de peregrinos del Camino de Santiago. Continuando por la calle y antes de retomar el camino, a la derecha dejamos el edificio del ayuntamiento, antiguo palacio, casa de la familia del Corro, del siglo s. XVI.
San Vicente de la Barquera es una de las localidades más turísticas e importantes de Cantabria y tiene, aunque fuera del camino, otros puntos de interés como el Castillo del Rey del s. XIII, el convento de San Luis del s.XV donde se hospedó Carlos V en 1517 para ser coronado rey; el Puente de la Maza y el Santuario de la Barquera, ambos también del siglo XV.
Desde San Vicente, continuando hacia Serdio (a unos 8 km), dejamos atrás un paisaje azul y verde para que este último cobre intensidad a su paso por La Acebosa, (cruzando por un puente superior la autovía del Cantabríco) Hortigal y Estrada con su torre medieval, de estilo gótico, del s.XIV, parte de un conjunto defensivo con foso, cerca, torre y capilla.
El Camino Lebaniego sigue una bella pista de montaña que conduce a Muñorrodero, donde se separan los peregrinos que se dirigen a Santiago de Compostela de los que van a Santo Toribio de Liébana, siguiendo las flechas amarillas y las rojas respectivamente. Para este último hay dos opciones, tomar un sendero entre fincas de prados y eucaliptos o la carretera comarcal y con algo menos de recorrido.
Justo en Muñorrodero comienza la Senda Fluvial del Nansa, de 8 km, discurre sombría por un bosque de ribera de árboles variados y pasarelas de fábula en madera y cuenta con tres refugios de pescadores con chimenea, el Mirador del Poeta y está a pocos metros de la senda a un kilómetro de su fin. La senda finaliza en Camijanes. No es necesario entrar en el pueblo a no ser que nos apetezca tomar algo en el bar.
En Cabanzón destaca su torre medieval, un vestigio feudal parte de un sistema defensivo de la zona de influencia de San Vicente de la Barquera. El original es del s.VIII pero sólo se conservan los muros del s.XV. Se visita.
Hacemos fin de etapa en Cades. La ferrería de Cades es un punto de interés. El edificio se terminó en 1752 y es parte de un conjunto de singular complejidad. Se captaba el agua a 1.000 m de altitud para transportarlo por un canal y mover así además de la ferrería dos molinos harineros. Visita guiada.
En Cades, existe un albergue junto al bar, donde guardan la llave, al que conviene llamar antes para asegurarnos que queda plaza, ya que el número de camas es limitado. A 900 metros se encuentra el hotel La Casona del Nansa en la localidad de Puente El Arrudo
Día 3: Martes 5de Noviembre
2ª Etapa : Cades a Cabañes
29km
+1.525 mts y – 1.058 mts
Salimos de Cades y pasando Sobrelapeña nos dirigimos a Lafuente donde además de albergue tenemos una de las joyas del arte Románico en Cantabria: La Iglesia de Santa Juliana, declarada Bien de Interés Cultural. Data de finales del XII y principios del XIII, románica con influencias del protogótico como los arcos apuntados.
A pocos metros a la derecha ascendemos a Burió y después al Collado de Hoz, con una vista panorámica del valle de Lamasón preciosa, desde donde comenzamos a descender 1.8 km hasta Cicera cuyo albergue de peregrinos funciona todo el año y se encuentra en perfecto estado.
Desde Cicera hasta Lebeña en 9.6 km discurrimos por un bosque de robles, hayas con ejemplares milenarios y, en temporada, setas de todo tipo entre las que se encuentra la que más muertes provoca, la amanita faloides.
Bajamos a Santa María de Lebeña que cuenta una de las Joyas del Arte prerrománico español. Un templo mozárabe del mismo nombre que la localidad, construido en el año 925 por cristianos huidos de territorio árabe, que implementan herramientas aprendidas al Sur de la Península, como el arco de herradura, etc.
Continuamos hasta Allende por carretera, después hacemos una subida hasta Cabañes con desnivel hasta llegar al albergue que es la primera construcción que nos encontramos a nuestra derecha
Día 4 : Miércoles 6 de Noviembre
3ª Etapa: Cabañes a Santo Toribio de Liebana
13 Km
+339 mts y -390 mts
Desde Cabañes vamos al Habario y después a Pendes donde tenemos degustación y venta de unos de los típicos quesucos de Liébana. Cogemos fuerza para descender hasta la ermita de San Francisco.
Este camino nos conduce a Tama. En Tama destacamos su Iglesia con restos románicos. Después merece la pena retroceder 1500 m en el camino para visitar el centro de interpretación de los Picos de Europa y encontrar a nuestro paso por la carretera general un par de bares. A la vuelta hacia Potes podemos evitar la carretera cogiendo el camino de Campañana, un paseo paralelo que termina en centro de la villa con toda su arquitectura.
El albergue de Potes está gestionado por el centro de estudios lebaniegos, donde está la llave, centro ubicado en la antigua iglesia gótica de San Vicente. El albergue está en un lugar privilegiado, desde el que se puede ver la impresionante torre del Infantado, el edificio más simbólico de Potes y de los más destacados de Cantabria, formando una preciosa estampa con los Picos de Europa de fondo.
Se trata de una casa torre del s. XV. Perteneció a Orejón de la Lama y después al marqués de Santillana y Duque del Infantado. Cumplía funciones militares. Preside el casco antiguo, declarado Conjunto Histórico-Artístico. Y es un buen comienzo para la visita de otros lugares de interés tales como los puentes, las casas blasonadas así como el empedrado romano en el casco antiguo, zona de vinos, tapas y numerosos restaurantes que ofrecen el plato típico cocido lebaniego.
Desde Potes partimos hacia el monasterio de Santo Toribio (4.2 km) para por fin venerar el Lignun Crucis. El monasterio es del s. XIII y s. XVIII, de estilo gótico clásico y barroco. Alberga la puerta del perdón, del s.XV que el Vaticano abre cada año Santo Lebaniego, es decir, cada año que el 16 de abril coincide con domingo, día del aniversario del monje Santo Toribio, personaje histórico y conocido por traer el Lignum Crucis a Liébana, reliquia que es considera el resto más grande de la cruz de Cristo
Día 5: Jueves 7
Regreso a Madrid
Programa de la Actividad
Salida: Desde Madrid el DOMINGO 3 DE NOVIEMBRE
Regreso: Desde Potes, el JUEVES 7 DE NOVIEMBRE.